En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este mas info método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”